El tema de la migración sigue siendo un tema central en las relaciones entre México y Estados Unidos, con repercusiones en las políticas económicas de todo centro y norte América.
Después de la Iniciativa Mérida, que fue seguida por el Programa Frontera Sur, ambos con una clara intención de titularización – el problema de la migración en la región se ha vuelto un tanto confuso. De acuerdo con el paradigma de la titularización, la migración representa un peligro para el orden público y la seguridad del estado. Ambos planes toman la forma de acuerdos de cooperación entre México y los Estados Unidos, unidos en la necesidad de combatir el tráfico de drogas y la migración ilegal. A la Iniciativa Mérida, creada en 2007 durante la presidencia de Felipe Calderón, en 2014 le siguió el Programa Frontera Sur, que contemplaba aproximadamente las mismas medidas de control sobre la frontera sur y que fue estipulado entre el último presidente mexicano, Peña Nieto y el presidente estadounidense Obama.
De hecho, durante el período de paso entre el gobierno de Peña Nieto (presidente desde 2012 a 2018) y el nuevo gobierno de López Obrador (en función hasta 2024) – que, recordemos, interrumpe la sucesión histórica al poder del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el partido conservador que ha gobernado el país casi sin interrupción desde 1929 – la política migratoria mexicana ha sido un terreno irregular de confirmaciones y negaciones.
Después de tres candidaturas, Manuel López Obrador finalmente logró ganar las últimas elecciones, llevando al poder a su partido, el Movimiento de Regeneración Nacional, más conocido como MORENA. Un giro a la izquierda al país, a juzgar por las premisas. Por ahora, las posiciones progresistas se han reconciliado con las necesidades del gobierno de los vecinos de EE. UU., siendo poco claras y a veces incluso contradictorias, como en el caso de las políticas de migración que estamos analizando.
La primera bola lanzada en el campo de juego fue el plan «México: tercer país seguro» para el nuevo acuerdo económico entre EE. UU., México y Canadá, el USMCA (United States- Mexico-Canada Agreement), que reemplaza al tratado de libre intercambio NAFTA (North American Free Trade Agreement). La cláusula que debía insertarse se refería a la categoría de tercer país seguro, lo que implica que los solicitantes de asilo en los Estados Unidos provenientes de América Central sean trasladados a México, donde pueden enviar su solicitud a las autoridades mexicanas competentes, en este caso COMAR (Comisión Mexicana de Ayuda a los Refugiados). No se dejó esperar la respuesta escandalizada de la sociedad civil mexicana según la cual México no puede considerarse un país seguro ni para sus propios ciudadanos, y mucho menos para los migrantes, que a menudo viven en condiciones de mayor vulnerabilidad. Muchas organizaciones internacionales, incluida Amnistía Internacional, también han denunciado graves violaciones cometidas por grupos delictivos y por las autoridades contra personas que viajan.
Más allá de eso, el Comité Ejecutivo del Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR) ha establecido algunos estándares mínimos para definir a un país como seguro. Entre los diversos indicadores se encuentra el relacionado con las obligaciones de no repatriación (non-refoulement) por los Estados signatarios de la Convención de Ginebra de 1951 sobre el estatuto de refugiado y su Protocolo de 1967 que define los derechos de las personas que obtuvieron asilo y las responsabilidades de las naciones que garantizan el asilo en sí.
Las estadísticas del COMAR 2017 muestran una alta tasa de abandono en las solicitudes de asilo dirigidas a las autoridades mexicanas. Puede solicitar asilo quien, debido a un temor fundado de ser perseguido por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social u opinión política particular, se encuentra fuera del territorio del país del cual es ciudadano y no puede o no quiera debido a temor hacer uso de la protección de su país. La situación general justifica la solicitud de asilo en el caso de personas que huyen de condiciones extremas – como las de Guatemala, El Salvador, Honduras donde hay maras – y de otro país como Nicaragua, que tradicionalmente registra una significativa cantidad de emigración (legal e ilegal) hacia los Estados Unidos, que ahora ha agregado salidas hacia la vecina Costa Rica debido a la violencia reciente.
Las razones por las cuales México está siendo analizado para saber si es un país seguro, residen tanto en términos de inseguridad, vulnerabilidad y riesgos para los migrantes, y, más específicamente, en leyes que no apoyan el cambio de residencia del migrante. En México, de hecho, es obligatorio permanecer en la ciudad en la que se llegó y se comenzó el proceso de asilo, pero a menudo los migrantes desean continuar el viaje y, al cambiar de residencia, se ven obligados a abandonar el proceso ya iniciado, por lo tanto, entrando en la ilegalidad, una condición que los hace aún más vulnerables. Además, el gran número de casos pendientes también se debe al terremoto del año pasado, que obligó a la COMAR a cambiar de ubicación e interrumpir el trabajo. Pero aparte de estos factores, la gran pregunta permanece abierta y sin resolver: ¿es México realmente un país que pueda garantizar plenamente los derechos humanos de una persona migrante?
Sin lugar a dudas, la cuestión del tercer país seguro es claramente parte de una estrategia para la externalización de los controles fronterizos. El de la externalización de las fronteras y la responsabilidad internacional no es ciertamente un fenómeno nuevo: solo hay que pensar en los acuerdos bilaterales entre la Unión Europea y países como Turquía y Libia como parte de un gobierno de migración externo. Según la antropóloga Laura Carlsen y el abogado Aude Belet, «cuando un país reconoce a otro como un país seguro, se refiere a un acuerdo que permite al primer país enviar a los solicitantes de asilo que llegan a su territorio al otro país, ya que este último es considerado seguro para los solicitantes de asilo y refugiados. Obviamente, este es un acuerdo que implica una compensación financiera para el país que acepta cuidar de los solicitantes de asilo y los refugiados. Este mecanismo se usa en varios países del primer mundo que subcontratan sus fronteras, porque el reconocimiento de un tercer país seguro permite que las personas que huyen no lleguen a su territorio. Generalmente se justifica por el argumento de que, si las personas huyen, no deberían ir más allá del primer país seguro encontrado en su camino » (Belet y Carlsen, 2018).
Por lo tanto, según la lógica del tercer país seguro, un acuerdo entre México y los Estados Unidos en este sentido declararía al primer país seguro, con la consecuencia de que personas de terceros países (centroamericanos) que buscan asilo en la frontera con los Estados Unidos serían sistemáticamente rechazados y obligados a buscar refugio en México. Estas medidas generalmente están justificadas por el reclamo de garantizar la seguridad del estado receptor y el del migrante: reducir las presiones migratorias, evitar que los migrantes caigan en manos de traficantes sin escrúpulos y crear un sistema más ordenado para gestionar los flujos migratorios. Sin embargo, otra perspectiva ve estas medidas como violaciones de los derechos internacionales y normas establecidas para la protección de los migrantes. Y a pesar de que varios líderes políticos, en primer lugar el presidente Donald Trump, están firmemente convencidos de que estas medidas se implementan o se cumplirán en conformidad con el derecho internacional, existen amplios márgenes de escepticismo. Varios estudios realizados en África, América Central y Asia, y aquí mencionamos el compendio editado por Achilli, Sánchez y Zhang el año pasado, han mostrado cómo el proceso de titulización y la externalización de los controles fronterizos en el sur del mundo aumenta la dependencia de migrantes a grupos de traficantes. E incluso si realmente se pudiera evitar que los migrantes lleguen a su destino, uno se pregunta si este resultado terminaría beneficiando o agravando su situación.
En los últimos años, varias fuentes confiables, incluidos algunos informes de Amnistía Internacional, han informado sobre los innumerables abusos y la violencia perpetrados contra los migrantes en los países de tránsito por parte de las autoridades locales y los grupos delictivos relacionados con el narcotráfico. México no es una excepción, solo hay que pensar en el famoso caso de los 72 migrantes encontrados en un pozo en la ciudad de San Fernando, en el estado de Tamaulipas, víctimas del cártel del Pacífico Sur, un importante grupo de narcotraficantes.
Con la instalación del nuevo gobierno de Manuel López Obrador se comenzó a rumorear (el primero en hablar fue el Washington Post, el 24 de noviembre del año pasado) acerca de otro plan fantasma, el Plan «Quédate en México«, inmediatamente negado por la senadora Olga Sánchez Cordero, desde el pasado mes de diciembre, ministra del Interior del nuevo gobierno. Una negación acompañada por una declaración: «En cualquier caso, el plan Quédate en México no reemplaza al plan Tercer País Seguro«.
La diferencia de esta última propuesta en términos de políticas migratorias significaría que las personas provenientes de terceros países que llegan a la frontera sur de los Estados Unidos para solicitar asilo deberán esperar en México, y no cruzar la frontera, como en el caso del Tercer País Seguro. Para tener acceso a una entrevista efectiva con las autoridades de los EE. UU. se debe demostrar la situación de riesgo real de la persona. Hay muchos testimonios de abogados y defensores de los derechos de las personas migrantes que afirman que esta es una práctica activa al menos en parte desde 2016. Esto explica por qué hay listas de espera de miles de personas en las ciudades fronterizas de México, administradas por el mismo Instituto Nacional para la Migración. Hasta la fecha, en el cruce de la frontera de San Ysidro, que conecta a San Diego con Tijuana en México, la lista de espera es de aproximadamente 5,000 migrantes. La agencia estadounidense a cargo del control de fronteras, Aduanas y Fronteras (CBP) permite el ingreso diario de hasta 100 candidatos para realizar entrevistas en situaciones de riesgo bien fundadas, y los solicitantes de asilo esperan en Tijuana durante aproximadamente 3 meses para obtener una entrevista con las autoridades estadounidenses.
En estos últimos días se ha comenzado a hablar de una Zona Franca. Esta vez sí, por derecho y por hechos. Este último cambio, implementado desde el 1 de enero pasado en los 43 municipios que bordean los Estados Unidos, consiste en un plan económico para mejorar las condiciones sobre todo laborales en el área de la frontera sur. El plan de Zona Franca ofrece ventajas tales como la reducción de los pagos del IVA del 16 al 8%, pero sobre todo el aumento en el salario mínimo y la homologación del precio del combustible con los Estados Unidos. Durante la presentación del programa Zona Franca en la ciudad de Reynosa, Tamaulipas, el nuevo presidente Andrés Manuel López Obrador explicó que estas medidas tienen como objetivo mejorar la condición de los trabajadores en los municipios fronterizos, evitando así su migración a los Estados Unidos. «La duplicación del salario mínimo fortalece el poder del consumo y, en consecuencia, el mercado interno, beneficiando así tanto a las empresas como a los trabajadores«, dijo. Sin embargo, a pesar del optimismo con el que se presentó el programa, el período en que se aplicará es de solo dos años.
Mientras tanto, otra caravana de miles de personas está tratando de cruzar las fronteras del sur de México. La comparación de la política con la realidad actual es inminente. ¿Será el sistema de refugio verdaderamente más ágil, con la consiguiente posibilidad de que las personas migrantes se encuentren en una situación regular, encuentren un trabajo, puedan acceder a los servicios sociales y, por lo tanto, reciban una recepción adecuada? ¿O la política de militarización de la frontera continuará invirtiendo en las deportaciones y las detenciones de los centroamericanos que viajan? Los próximos meses serán decisivos para el nuevo gobierno de López Obrador, que necesariamente tendrá que tomar una posición clara.
El artículo original se puede encontrar en Mondopoli.
Traducido del italiano por Michelle Oviedo