El viernes 23 de noviembre tuvo lugar una conferencia pública en el Instituto Húngaro de Historia Política en Budapest, organizada por la Primera Asociación de Renta Básica Incondicional de Hungría junto con la Fundación Progressive Hungary y reuniendo a miembros de la red Unconditional Basic Income Europe. El tema principal que se discutió fue cómo lograr que la Renta Básica entre en la conciencia pública aprovechando las próximas elecciones europeas en mayo de 2019, pero otro tema importante fue la posibilidad de organizar una Iniciativa Ciudadana Europea para que se considere la Renta Básica en el Parlamento Europeo.
Los socios de la red vinieron de toda Europa para la ocasión, y aprovechamos la oportunidad para entrevistar a Dániel Fehér, el presidente de la red.
Video y preguntas de Angel Bravo, editado por Álvaro Orus (en inglés, debajo)
Pressenza: ¿Cuál es el objetivo principal de la reunión de hoy?
D.F.: Hemos venido a esta reunión en Budapest para comprobar si la idea de la Renta Básica Universal e Incondicional (RBUI) hace pie en Europa y para discutir qué propuestas concretas, basadas en esta idea, podemos hacer realidad en la política europea.
P.: Una gran parte de la reunión de este fin de semana se va a dedicar a debatir acerca de una posible Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) sobre la RBUI, ¿se ha decidido ya lanzar esta campaña?, ¿qué esquema de RBUI se va a proponer en esta campaña?
D.F.: No, no se ha decidido todavía lanzar la campaña y es justamente para eso para lo que hemos venido aquí, para discutir los pros y contras, las dificultades y oportunidades de una posible ICE. Una campaña así nos permite dirigirnos a mucha gente, pero al mismo tiempo nos demanda una gran capacidad de organización y, aunque sea una gran herramienta política, al mismo tiempo no permite forzar a la Unión Europea (UE) a hacer nada, por más que se hayan recogido un millón de firmas. Así que tenemos que intercambiar sobre si una ICE es la mejor manera de promover la RBUI en Europa y de hacerla realidad o no, y sobre qué es exactamente lo que vamos a pedir, porque hay diferentes propuestas. Pero en lo primero que deberemos ponernos de acuerdo es en los criterios que tendrá que cumplir una buena propuesta y una buena campaña. Por ejemplo, hoy estuvimos hablando mucho sobre el Eurodividendo, una renta básica parcial que todo ciudadano de la UE recibiría, y esta propuesta podría ser incluida entre las demandas de nuestra campaña.
P.: En 2013 se llevó adelante otra ICE sobre la RBUI, ¿por qué repetirla de nuevo?, ¿qué es lo que no funcionó en la anterior campaña?
D.F.: Yo diría que la situación ahora es un poco diferente a la de entonces, porque el debate en torno a la RBUI ha progresado mucho, hay mucha más gente que sabe de ella y que la apoya y tenemos muchas más posibilidades de llegar a la gente. En el 2013, la herramienta online de la UE para recoger firmas estaba comenzando y presentaba serios defectos, así que no nos fue posible recoger todas las firmas que necesitábamos en un año. Por otro lado, se está poniendo en marcha un proceso de reformas en la ICE que pronto entrarán en vigor, de manera que sea más efectiva y menos engorrosa, así que hemos de tener en cuenta todas estos cambios antes de decidir qué tipo de campaña emprender.
P.: La ICE requiere recoger un millón de firmas en, al menos, 7 países distintos de la UE, durante el período de un año. Su red ¿cuenta con suficientes activistas y con el necesario apoyo de otros colectivos para llevar a cabo tal tipo de campaña?
D.F.: Definitivamente sí. Recoger un millón de firmas es un gran desafío, lo sabemos, no es algo que nuestros activistas puedan realizarlo con sus solas fuerzas, necesitamos, por supuesto, aliados, esto es justo parte del desafío que vamos a afrontar y tenemos que hablarlo, ver cómo conseguir el apoyo de otros colectivos y personas y preguntarnos qué razones podrían tener para apoyar esta campaña. Pero, al mismo tiempo, creo que se trata de una buena oportunidad, porque hay muchas organizaciones, movimientos e, incluso, partidos políticos a nivel europeo que están interesados en llevar adelante esta ICE, como forma de conseguir una Europa más social y solidaria.
P.: Para terminar, ¿hay alguna razón específica para haber elegido Budapest como anfitriona de esta reunión, y no alguna ciudad de otros países donde la red de UBIE está más desarrollada, como Alemania, Francia o España?
D.F.: Sí, en parte hay razones prácticas para haber elegido este lugar, ya que sabíamos que aquí existen organizaciones interesadas en acoger el evento junto con nosotros y que podían ofrecernos ayuda para realizarlo, pero se trata también de una señal a aquellos países donde el movimiento por la RBUI aún no está tan desarrollado, porque una de las tareas de nuestra red es apoyar las iniciativas y colectivos de los países que necesitan más nuestra ayuda para avanzar.