¿Cómo se enseña la historia de la guerra en la posguerra?
¿Es imposible la reconciliación?
Durante el evento de dos días titulado «Clío va a la escuela«, organizado por el Grupo para la Educación Histórica en Grecia, tuve la oportunidad de seguir la contribución de Christina Koulouri, Profesora de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad Panteion. Presentó un material educativo común que tiene como objetivo ayudar a la enseñanza de la historia en todos los países de los Balcanes, esfuerzos que comenzaron cuando las guerras en Yugoslavia habían terminado, época en la cual los recuerdos de la guerra eran muy frescos, y el resultado fue completado y publicado en 2016.
«Vivimos en un tiempo de paz, pero la enseñanza de la historia gira en torno a las guerras. Algunos eventos son muy remotos, como las guerras de los Balcanes, pero algunos son más cercanos a nosotros, como nuestra guerra civil. La experiencia marcial en todas las versiones deja signos profundos en las sociedades, que se transfieren de generación en generación. La memoria de la guerra es el principio organizativo alrededor del cual se forman muchas identidades colectivas. En el caso de los Balcanes esto es aún más poderoso. Cuando hablamos históricamente del siglo XX, hablamos de guerras. Partimos de los Balcanes, vamos a la Primera Guerra Mundial, luego la Entreguerras, a la Segunda Guerra Mundial, a la Guerra Fría, etc.”, empieza su presentación, Ch. Koulouri.
Cien historiadores de diferentes niveles educativos provenientes de países «hostiles» o rivales se sentaron en la misma mesa, hablaron y terminaron contando el pasado común. El resultado de su trabajo se ha traducido a 9 idiomas, también en griego, y es gratuito en Internet. Contiene colecciones de fuentes de todos los países balcánicos, cubre todos los capítulos de la enseñanza histórica común y es un manual que pueden usar los profesores en cualquier país balcánico.
«¿Es posible superar la narrativa etnocéntrica? ¿Cómo podemos enseñar los eventos polémicos y de confrontación en sociedades que acaban de experimentar una guerra sangrienta, genocidio, masacres y desplazamientos?», dijo la Sra. Koulouri. Por lo general, escuchamos que no es posible y que necesitamos una distancia de los hechos para que podamos obtener la tranquilidad necesaria para negociar, o que el silencio es preferible.
Y continuó: «La historia crea identidad. Esto no puede ser ignorado o contradicho. La pregunta es qué identidad está configurando, cómo la enseñamos para construir un ciudadano moderno. Las guerras se interpretan en la enseñanza como parte de una narrativa etnocéntrica. Estos enfoques etnocéntricos son realizados por todas las sociedades, nuestro país no es una excepción. Las experiencias traumáticas de las guerras estigmatizan el presente y crean los recuerdos divididos. Principalmente desde el lado de las víctimas, escuchamos sobre el «deber de la memoria», debemos recordar por qué reconocemos el dolor y la experiencia traumática de las víctimas de esta manera. Así, en la esfera pública, las «guerras de la memoria» se están librando y hay un abuso político del pasado y de la historia por parte de los gobiernos y los partidos «.
El papel de la escuela y el manual de la escuela.
«El manual escolar se trata como un» evangelio «que debe contener la «verdad última», por lo que sus escritores también son blanco de ataques y críticas. La escuela puede contribuir a la reproducción del conflicto si oculta los lados oscuros del pasado y promueve una interpretación unilateral de los eventos. Hay una experiencia que se ha discutido sobre el papel de la escuela entre dos guerras si básicamente cultivó el odio hacia el prójimo. El otro aspecto es si la enseñanza de la historia puede, al hablar de conflictos, contribuir a la reconciliación. ¿Avanzaremos en la reconciliación, y luego se reorganizará la historia de la enseñanza? ¿O usaremos la enseñanza de la historia para llegar en la reconciliación?”, preguntó la Sra. Koulouri.
Algunos dilemas y el ejemplo de un enfoque común de la guerra en Yugoslavia
El primer dilema se refiere a la relación entre víctimas y victimarios. ¿Se debe perdonar a los victimarios para lograr la reconciliación o es más importante la justicia?
¿Deben las nuevas generaciones aprender sobre su pasado y reconciliarse con lo que hicieron sus padres, abuelas y abuelos?
¿Necesitamos recordar u olvidar los eventos traumáticos en la enseñanza de la historia?
Tomando el ejemplo de la guerra en Yugoslavia, Ch. Koulouri explicó cómo lo han abordado en el intento conjunto de cientos de historiadores de todos los países de los Balcanes. Por un lado, las guerras, las batallas, lo «real», como los historiadores llaman a los eventos históricos. Sin embargo, por otro lado, la experiencia humana, la forma en que las sociedades experimentaron la guerra, en particular los niños, el rostro oscuro de la guerra, es decir, los refugiados de todos lados, la limpieza étnica, la destrucción de monumentos y lugares de culto, los movimientos antibélicos de la época.
Concluyó diciendo: «Debemos incorporar los aspectos antes mencionados en la narrativa hegemónica de la historia, es decir, cambiar la narrativa sobre los conflictos. Es una estrategia necesaria en el pensamiento histórico para superar el etnocentrismo y reconocer la diversidad. Con respecto a la memoria, la elección no es entre recordar u olvidar, entre la memoria o el olvido, porque olvidar no es algo que podamos elegir. La elección radica en las diferentes maneras de recordar. La reconciliación no puede lograrse ni por el silencio ni por las distorsiones. La memoria está viva, incluso bajo el velo del silencio, especialmente cuando ha habido un pasado violento reciente. La educación en la historia debe emprender la difícil tarea de enseñar sobre guerras y conflictos para enseñar a las nuevas generaciones cómo lidiar con su oscuro pasado. «La enseñanza de la historia puede ser efectiva y convincente sólo cuando incorpora las experiencias traumáticas y responde a las experiencias del conflicto».