Por Antonio Rebolledo
El gobierno de Sebastian Piñera acaba de anunciar al Congreso la propuesta que aumenta en $7.500 el salario mínimo. La iniciativa del Ejecutivo contempla reajustar el sueldo mínimo actual en un 2,7% para el año 2019, llegando a un sueldo mínimo mensual de 283.500 pesos. Además, la iniciativa plantearía un reajuste plurianual por los 3 años siguientes, dependiendo de las proyecciones de crecimiento que se estimen en el Informe de Política Monetaria (Ipom) anterior.
La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) exigió que el Gobierno se comprometa a realizar un aumento progresivo que en los próximos 4 años llegue a un total de $422.000, que es el ingreso mínimo para superar la línea de la pobreza para un hogar de 4 personas.
La “Línea de la Pobreza” es un indicador de Ingreso Mínimo estimado para poder satisfacer las necesidades básicas de una persona, y se establece a partir del costo de una canasta básica de alimentos, al que se le aplica un factor multiplicador de 2 veces en zonas urbanas, y 1,75 veces en zonas rurales.
En la Región Metropolitana, la Línea de la Pobreza sería el equivalente a 2 veces el valor de una Canasta básica de alimentos.
Según el estudio de la Fundacion Sol “Mini Salario Mínimo: El salario mínimo en Chile en perspectiva comparada”, al observar los países OCDE cuando tenían el mismo PIB per cápita que hoy tiene Chile, su salario mínimo era en promedio un 70% más alto que el mínimo nacional. Es decir en moneda actual sería de $469.200. Además el Estudio aporta los siguientes antecedentes comparativos:
Cuando en 1965, Estados Unidos, alcanzó el PIB per cápita en dólares comparables al que hoy tiene Chile, su Salario Mínimo era 3,1 veces mayor que el que hoy tiene Chile.
Cuando Holanda, en 1983, alcanzó el PIB per cápita en dólares comparables al que hoy tiene Chile, su Salario Mínimo era 3,6 veces mayor que el que hoy tiene nuestro país.
Actualmente Chile tiene prácticamente el mismo PIB per cápita que Croacia, pero el salario mínimo croata es casi un 50% más alto que el chileno.
Junto con ello, podemos señalar algunos elementos estructurales de la economía que mantienen los bajos los salarios en Chile.
El modelo económico implantado por los grandes grupos económicos, a través del golpe de Estado del año 1973, y la posterior dictadura cívico-militar de 17 años, tuvo como objetivos principales los siguientes:
1.La destrucción de la industria nacional con el fin político de eliminar para siempre la sindicalización en Chile, y de esta forma poder ejercer un poder ilimitado sobre los trabajadores chilenos. Esto se realizó a través de la eliminación de los aranceles para todos los productos importados, y estableciendo un modelo de economía abierta, inédito en el mundo, y que prioriza la exportación de materias primas. En este sentido, el cambio de Constitución de 1980 permitió consolidar dicha transformación en el plano jurídico-legal.
2. Concentración de la riqueza en los principales grupos económicos, a través de la privatización de las empresas públicas, privatización de los sistemas de previsión social y creación del mercado privado de la salud.
3.Desregulación del mercado laboral, avalando jurídicamente el atropello a los derechos de los trabajadores.
Con el objetivo de corregir el injusto trato dado a los trabajadores chilenos desde la implantación del modelo neoliberal, y corregir la aberrante distribución de la riqueza, se debieran implementar las siguientes medidas urgentes:
El salario mínimo debiera ser fijado en un monto que permita superar la línea de la pobreza, es decir $422.000.
Disminución de la jornada laboral a 40 horas.
Rebajar la edad de jubilación a 55 años para las mujeres, y a 60 años para los hombres.
Igualar las condiciones de jubilación para trabajadores y el personal de la fuerzas armadas, terminando con sus privilegios.
Devolución de los fondos de AFP a sus verdaderos dueños, los trabajadores, permitiendo el retiro del 50% de los fondos de pensiones en forma inmediata, para el pago de deuda bancaria, la compra de vivienda o la compra de bienes de capital para iniciar un emprendimiento.
Distribución del 50% de las utilidades de las empresas a sus trabajadores y el 50% a sus accionistas.
Reducción del gasto militar, destinando esos recursos a la construcción de carreteras públicas y líneas del metro, en las comunas de menores ingresos, fortaleciendo la generación de empleo.
Traspaso del 10% de las ventas del cobre a la construcción de hospitales en todas las comunas del país.
Industrialización del país, fortaleciendo la creación de industrias productivas y la creación de tecnología..
Reducción de la concentración económica en todos los sectores productivos del país, poniendo trabas a la concentración de las grandes empresas.
Fortalecer la creación y desarrollo de las micro y pequeñas empresas, a través de subsidios y asistencia tecnológica otorgadas directamente por el estado.