Del 11 al 15 de Junio se desarrolla en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, la III Conferencia Superior de Educación Superior (CRES2018), coincidiendo con el Centenario de la Reforma Universitaria de 1918.
Aquella reforma fue impulsada por un rebelión estudiantil iniciada en la Universidad Nacional de Córdoba, cuyo documento base fue el Manifiesto Liminar sentando las bases del actual sistema universitario. Principios tales como la autonomía universitaria, el cogobierno, la extensión universitaria, la libertad de cátedra, expandieron a partir de entonces su influencia al resto de América Latina.
En la convocatoria presente, cerca de 5000 integrantes de la comunidad académica, docentes, investigadores, estudiantes, sindicatos, representantes institucionales y no gubernamentales se reunirán para – así la convocatoria oficial – «discutir criterios, formular propuestas y líneas de acción que consoliden la educación superior como un bien social, derecho humano y universal con responsabilidad de los Estados.»
Las exposiciones y debates estarán estructurados en siete ejes: 1) La Educación Superior como parte del sistema educativo en América Latina y el Caribe, 2) Educación Superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina, 3) Educación Superior, internacionalización e integración regional de América Latina y el Caribe, 4) El rol de la Educación Superior de cara a los desafíos sociales de América Latina y el Caribe, 5) La investigación científica y tecnológica y la innovación como motor del desarrollo humano, social y económico para América Latina y el Caribe, 6) El papel estratégico de la Educación Superior en el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe y finalmente «A cien años de la Reforma Universitaria de Córdoba. Hacia un nuevo Manifiesto de la Educación Superior Latinoamericana.»
Las dos conferencias anteriores se realizaron en La Habana en 1996 y en Cartagena en 2008.
En el trasfondo de la discusión estará la Educación Superior como derecho humano efectivo, el conocimiento como bien común y social, el rol de la Universidad frente a los modelos de desarrollo y pensamiento vigente, el patriarcado, la mercantilización explícita o solapada y las amenazas que implican las políticas de Estado de ajuste y privatizacion educativa.
Por otra parte estará en disputa la dirección de la Educación Superior en relación a un mundo en vertiginosa mutación tecnológica y mundialización acelerada.
La función de las universidades en relación a la evolución y transformación social, a la inclusión de las mayorías y minorías discriminadas y postergadas, será un elemento que sobrevolará paneles y foros.
Asimismo, en el centro mismo del debate estará la autonomía universitaria, la democratización de sus instituciones, la afirmación del conocimiento más allá de los prejuicios establecidos y la libertad de investigación.
La posibilidad de construir conocimiento y sociedad alrededor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible definidos en la Agenda 2030 de Naciones Unidas será también una referencia de peso para el encuentro.
Sin duda alguna, la urgencia de creación y aplicación de nuevos paradigmas educativos, sociales y humanos frente al inmovilismo histórico, la brecha científico tecnológica entre el norte y el sur global y la perpetuación de la concentración del poder, constituirán claves de varios pasajes de la conferencia.
Crítica, crisis, autocrítica, innovación y propuesta constituirán el marco para los horizontes a encarar en los próximos diez años en la educación superior. Las voces críticas ya se dejan oir. En todo caso, la comunidad universitaria tiene la palabra.