El 27 de enero es, como ustedes saben, el día dedicado a conmemorar y, en particular, a la memoria de la Shoá; más generalmente, a conmemorar el exterminio, perpetrado por la furia nazi en los años de su dominio sobre gran parte de Europa, una de las páginas más trágicas de una de las temporadas más oscuras de la historia de Europa y de toda la humanidad.
Cuando, de hecho, el 27 de enero de 1945, el vanguardista Ejército Rojo, en su épica ascensión desde el Este hasta la parte central de la Europa continental, forzando a las tropas nazis a retirarse, kilómetro tras kilómetro y milla tras milla, y liberando el suelo europeo de los ejércitos de Hitler, llegó a Oświęcim, abriendo las puertas y liberando el campo de exterminio, por primera vez el mundo vio la aparición de un horror indescriptible.
Hasta entonces, Auschwitz-Birkenau había sido el epicentro de ese horror. No menos de 15 millones de muertos y, entre ellos, casi 6 millones de judíos destruidos por las políticas de persecución y exterminio y dentro del genocida y concentrado universo nazi si, por un lado, dan una idea de la magnitud cuantitativa de ese horror, por otro lado, no logran comunicar la fisonomía general de la tragedia, en su dinámica cualitativa y en el significado y las implicaciones de lo que había ocurrido en el continente europeo a finales de los años veinte y cuarenta, precisamente en la década de los veinte, el largo «corto siglo».
Las mismas preguntas que, durante mucho tiempo, acompañaron a los supervivientes: por qué logaron huir y «salvarse», mientras que muchos habían muerto, «sumergidos», en el campo; acabaron resolviendo, de vez en cuando, en una u otra de las únicas respuestas posibles: para dar testimonio de la totalidad de ese horror y educar a los pueblos a no recurrir, inevitablemente, a la «repugnancia» del mal, sino a cuestionar y cuestionarse, también y sobre todo, a la supuesta «banalidad», a la vida cotidiana, a la racionalidad absurda, al mal.
Lo que de hecho molesta de Auschwitz, de la Shoah, del proyecto de exterminio nazi, no es el ejemplo de la «primacía histórica» (no siendo el genocidio del pueblo judío, el primer genocidio masivo de la historia, ni siquiera el más reciente) ni la vastedad de la escala cuantitativa (suponiendo que sea posible evaluar una práctica genocida en relación con el número de víctimas). Lo que perturba y sigue representando un único punto en la historia humana, es el carácter de «planificado cientifismo» del exterminio, con el que los nazis pretendían dar paso a la llamada «solución final» de la presencia judía en Europa.
Una «cientificidad planificada» en relación con la cual un aparato estatal entero fue puesto al servicio de un propósito dual: el esfuerzo bélico y la «solución final», uno y el otro, obviamente, estrechamente entrelazados, si es cierto, como es cierto, que formaban parte de un único plan de dominación: el dominio de la raza aria y las formas de su poder (el nazismo), a través de una guerra de conquista a gran escala (el Reich milenario, soñado por los nazis, en Europa y, en perspectiva, en el mundo), apoyada por la imposición de un sistema totalitario sin precedentes, caracterizado por un logro nunca visto en la historia del mundo.
Esto significa planes y leyes, herramientas y técnicas, equipos y oficinas, burócratas y funcionarios al servicio de ese macabro proyecto: un proyecto hecho (también) de ejecuciones y ejecutores diarios, de hecho, una banalidad del mal al servicio de una ideología de destrucción y selección que, aunque había seducido y fascinado, en sus variantes y declinaciones, a vastas masas en el continente europeo perturbadas por los resultados de la Primera Guerra Mundial, por las consecuencias de una catastrófica crisis económica y la sugerencia de ideologías de muerte.
Como podemos ver, estas no son dinámicas «irrepetibles», ni son palabras «indescriptibles»: crisis e ira, frustración y miseria, ideologías y líderes, militarismo y racismo. Estas son palabras usuales. El deber de la memoria está aquí mismo: una barrera para detener el camino del horror a diario y, como cada día, regenerar el tejido de la convivencia y la paz.