Por Panamá América
Se busca que los operadores de justicia reconozcan que hay derechos y leyes especiales que regulan los territorios autóctonos y que es necesario reducir las barreras culturales e idiomáticas.
La necesidad de implementar el derecho indígena como cátedra en universidades estatales, fue discutida por representantes de los pueblos indígenas y el Órgano Judicial. Ello, ante la necesidad de que los operadores de justicia reconozcan que hay derechos y leyes especiales que regulan los territorios autóctonos, que están invisibilizados.
Con esto también se persigue reducir las barreras culturales e idiomáticas que dificultan la transición de la justicia tradicional al uso del nuevo sistema procesal penal.
En este sentido, el codirector del proyecto de transición en comunidades indígenas y rurales, Osvaldo Jordán, sostuvo que uno de los retos a vencer en materia judicial son las barreras culturales y del idioma.Incluso por la posibilidad de aplicar leyes nacionales y los estándares internacionales, a las personas que tienen el derecho de defenderse en su propia lengua, pero se enfrentan al problema de que las autoridades no cuentan con intérpretes autorizados.
En la actualidad de han capacitado unas 300 personas de 20 comunidades de las comarcas de Emberá-Wounaan, Ngäbe Buglé, Madugandi, Guna Yala y Wargandi con el fin de fortalecer el acceso a la justicia ordinaria, que pena delitos mayores.
Sin embargo, los indígenas tienen su justicia tradicional comunitaria en la que resuelven conflictos mediante consenso con autoridades locales, y ahora se busca complementar y coordinar con el SPA (Sistema Penal Acusatorio).
Mediante el Código Procesal Penal que introduce el SPA, los Jueces Comarcales tendrán competencia para conocer sobre los delitos cometidos dentro del territorio de la Comarca, salvo que se trate de delito de homicidio doloso, los que resulten en la muerte de una persona, los delitos contra la economía nacional, los relacionados con drogas, el terrorismo y los ejecutados por el crimen organizado.
La abogada de la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP), Yanel Venado, mencionó la poca divulgación de los derechos indígenas que influye en la toma de decisiones por parte de los operadores de justicia.
Todo este proceso forma parte de un taller organizado por la Universidad de Florida en conjunto con la Alianza para la Conservación y el Desarrollo, donde se convocó a líderes de comunidades indígenas y autoridades gubernamentales para debatir el tema penal.