Es un verdadero desastre que las decisiones políticas y económicas que más influyen en nuestras vidas estén tan incrustadas de tecnicismos que los ciudadanos estén tan desinteresados en ellos. Uno de ellos es el pacto fiscal, un tema que ya desde el título te invita a escapar. Pero su implementación está tan gravemente afectada que sería un suicidio no ocuparse de ello.
Las cosas son a menudo complicadas porque se presentan como madejas intrincadas que cuanto más intentas desentrañar, más los anudas. Pero si podemos encontrar al jefe y empezar a desenrollarlos, entonces todo se aclara. En comparación con el pacto fiscal, empezamos diciendo que se trata de un acuerdo entre los Estados europeos firmado en 2012. El objetivo del pacto presupuestario es contener la deuda pública. En particular, prevé dos compromisos de cada Estado signatario: un presupuesto equilibrado, para no endeudarse de otro modo, y una reducción del importe acumulado a través de un plan de amortización a veinte años para situarlo por debajo del 60% del producto bruto interior. Hoy volvemos a este acuerdo porque queremos cambiar su naturaleza jurídica. Nacido más con el objetivo de tranquilizar al mundo empresarial que de ser puesto en práctica inmediatamente, su grado de formalidad puede compararse al de un escrito privado que no produce efectos sancionadores en caso de incumplimiento. Sin embargo, en el acuerdo hay una cláusula que prevé que se transforme, en un plazo de cinco años, en un verdadero tratado regulado por las normas de la Unión Europea. Un cambio en el estatuto jurídico haría que pasara de un compromiso general a una regla firme porque los tratados europeos son supervisados por la Comisión Europea, lo que desencadena sanciones en caso de incumplimiento. Los cinco años están a punto de expirar y se espera que algunos Estados (por ejemplo, Alemania) puedan pedir un cambio de estatuto jurídico, ha habido un debate sobre lo que es mejor hacer: ¿observar pasivamente la evolución de los acontecimientos o intentar impedir que se tomen nuevas medidas?
El lado progresista no está unido. Paradójicamente, algunos defienden el pacto fiscal en nombre de las generaciones futuras. El argumento es que cada nueva deuda de hoy se convierte mañana en nuevas cargas, no tanto para el capital a pagar, sino para los intereses a pagar, lo que representa una verdadera hemorragia colectiva en beneficio del enriquecimiento de unos pocos. De ahí la defensa de un presupuesto equilibrado. Pero el riesgo es que defender a los niños se convierta en un golpe fatal para los padres. Ya hoy, y sin embargo estamos de acuerdo en sobrepasar el presupuesto, estamos haciendo que las carnicerías sociales congelen el dinero para los intereses. Se calcula que desde 1992 hemos transferido 750.000 millones de ingresos fiscales procedentes de los servicios al pago de intereses en beneficio de los ciudadanos, pero nunca hemos podido cubrirlos en su totalidad. Para cubrir la totalidad de los gastos, hemos abierto cada año una nueva deuda, cuando 30, cuando 50 ó 60 mil millones de euros. Por lo tanto, si fuéramos a estar indisolublemente vinculados a un presupuesto equilibrado, el recorte de los servicios en beneficio de los ciudadanos sería mucho mayor. Por no mencionar el plan de reducir la acumulación de deuda pública por debajo del 60% del PIB en veinte años. Hoy en día, nuestra deuda pública asciende a 2.200.000 millones de euros, lo que representa el 135% del PIB. Volver a situarla por debajo del 60% significaría reducirla a la mitad en veinte años. En otras palabras, deberíamos reservar 50 000 millones de euros cada año, además de los entre 60 y 80 000 millones de euros de intereses a un tipo de interés superior a los 100 000 millones de euros anuales para el servicio de la deuda. ¡Ni siquiera un país como Alemania podría hacerlo!
Muchos dicen que al eliminar la corrupción y las ineficiencias, se podrían hacer ahorros para reducir nuestra deuda sin necesariamente afectar los costos sociales. En teoría todo es posible, en realidad es más sencillo y rápido ahorrar dinero reduciendo los cheques para las personas discapacitadas que corrigiendo las malas prácticas de la máquina burocrática. Por lo tanto, no hay nada más probable que siga recortando la seguridad social y los servicios públicos en nombre de la deuda. En cualquier caso, si realmente quisiéramos explorar todas las posibilidades, también habría otra forma de lograr un presupuesto equilibrado sin tocar los costes sociales: es la negativa a pagar intereses. ¿Quién ha dicho que la carga de la deuda sólo debería recaer en los ciudadanos y ni siquiera en los acreedores? Después de todo, se supone que el tipo de interés corre el riesgo de perder el capital. La consistencia significa que si el deudor no lo hace, el acreedor acepta enfrentar la mala suerte. Es una costumbre bien establecida negociar el alivio de la deuda y el alivio de los intereses entre particulares cuando el deudor está en dificultades. No está claro por qué lo que se permite a los particulares debe ser negado al público.
Si el objetivo fuera lograr un presupuesto equilibrado reduciendo los tipos de interés, la propuesta podría resultar atractiva. Pero con la clase política en la que nos encontramos, equiparnos con tal regla sería como entregar un cuchillo al carnicero: esperando que se corte el pan, en realidad se degollará a los corderos. Y aquí llegamos al meollo del problema: ¿para quién y para qué se ha concebido el pacto fiscal? Para encontrar una respuesta, deberíamos examinar las opciones que se han tomado en Europa, y más generalmente en Occidente en los últimos cuarenta años. Desde 1980, el ala socialdemócrata, que intentaba plegar el capitalismo a las necesidades sociales, ha estado dando paso al neoliberalismo, que en cambio quiere el triunfo absoluto de las fuerzas del mercado y la lógica capitalista. Una piedra angular del neoliberalismo es la aniquilación del Estado, como nivelador de la riqueza, como proveedor de servicios, como guía de la economía. En el área tributaria, los paraísos fiscales han estallado y se han reducido los impuestos sobre los ricos, lo que ha llevado a un aumento de los paraísos fiscales para los sectores más pobres de la población. En el ámbito de los servicios, la privatización ha sido un tema clave, por lo que el agua, el transporte, los teléfonos y los servicios de salud pública siempre se han transferido al mercado. Y queriendo deshacerse del Estado como sujeto impulsor de la economía, se ha eliminado la soberanía monetaria, de modo que ya no puede utilizar el gasto público como fuerza impulsora del empleo y como timonel de la producción. Por lo tanto, cuando en los años ochenta empezamos a pensar en la construcción de la nueva Unión Europea y en la introducción de una moneda común, el modelo utilizado fue el modelo neoliberal que eleva el mercado a estados soberanos y denigra a sus cortesanos. A los súbditos, es decir, que desde el punto de vista legislativo se limitan a la función de escribas que, bajo dictado, escriben leyes que son funcionales al mercado y a las empresas, mientras que desde el mismo punto de vista son vacas para ordeñar. Después de despojarlos de toda autonomía monetaria, la recomendación a los Estados no era que gestionaran sus finanzas en interés de los ciudadanos, sino de los bancos. Y dado que los bancos viven de préstamos, el llamamiento a los gobiernos no era que se abstuvieran de endeudarse, sino que lo hicieran de manera equilibrada para que nunca pusieran en peligro su reputación de deudores fiables. No es una coincidencia que el Tratado de Maastricht haya decretado que el déficit público no debe superar el 3%, mientras que la deuda total debe mantenerse por debajo del 60% del PIB. Luego vino la crisis bancaria de 2009 y todos los estados fueron invitados a pagar deudas para rescatar a los bancos. La deuda total de los países de la zona del euro pasó del 60% en 2006 al 83% del PIB en 2010. El italiano subió al 120% y el griego al 140% del PIB. A estas alturas, la reputación de los deudores fiables había perdido su reputación como deudor digno de confianza, el temor de que los inversores dieran la espalda a Europa, o incluso la sometieran a un ataque especulativo y convirtieran al euro en pantano. En 2011, los temores se hicieron realidad: un ataque especulativo a los bonos del gobierno italiano hizo que su valor se desplomara, obligando al gobierno italiano a pagar exorbitantes tasas de interés sobre nuevas emisiones. Había que tranquilizar a los mercados, había que asegurarles que su dinero no se perdería, la única forma de hacerlo era anunciando un presupuesto equilibrado. La promesa, es decir, mantener los gastos dentro de los ingresos de tal manera que no se endeuden más y evitar sobrecargarse tanto que corra el riesgo de la quiebra.
El pacto fiscal se utilizó para este fin, por lo que puede considerarse un documento político incluso antes que financiero. Fue el acto mediante el cual los Estados de Europa confirmaron su total sumisión a los mercados y declararon que fijaban como objetivo último la protección de los acreedores. Por esta razón, el pacto fiscal debe verse obstaculizado por su importancia política. Debemos impedirle que adquiera más valor jurídico del que tiene hoy, para no proporcionar a la Comisión Europea otro instrumento de control sobre los parlamentos nacionales de una manera mercantilista. El pacto fiscal debe ser obstaculizado como primer paso en un largo, y ciertamente no fácil, camino que tendremos que llevar a cabo para invertir la dirección del enfoque ideológico que domina el mundo actual. Un nuevo camino para afirmar que el interés colectivo nunca puede ser insuperable. Que el poder público está por encima del poder de mercado. Que los gobiernos deben ser capaces de gestionar sus presupuestos de nuevo con total autonomía porque la soberanía pertenece al pueblo. Que los gobiernos deben tener nuevamente soberanía monetaria para poder dirigir la economía en interés del bien común. En conclusión, sería una forma de revitalizar el artículo 41 de nuestra Constitución, que de ninguna manera permite a la iniciativa privada «ir en contra de la utilidad social o de la seguridad, la libertad y la dignidad humana». La ley determina los programas y controles adecuados para garantizar que la actividad económica pública y privada pueda ser dirigida y coordinada con fines sociales». Ha llegado el momento de redescubrir nuestras raíces sociales y republicanas.