Texto y fotos Patricio Guevara
Este martes 28 de Junio comenzó, en la sede de CIESPAL, Quito-Ecuador, el “Foro Latinoamericano y Caribeño de Comunicación Popular y Comunitaria”. En el marco del evento se desarrolló durante la tarde una serie yde talleres que trataban abordar desde 5 perspectivas diferentes el tema central del foro. Los talleres contaron con participantes de toda la región: Chile, Argentina, Colombia, Venezuela, Bolivia, México, El Salvador, etc. y por supuesto un nutrido contingente local.
Los talleres realizados fueron los siguientes:
Taller 1: Comunicación popular, experiencias barriales y disputas en / por las ciudades latinoamericanas.
El taller buscaba analizar la problemática comunicacional visualizada desde lo popular, desde lo que desde muchas perspectivas se ve como lo recluido. Es decir, desde una visión de los sujetos que se han utilizado para fines de terceros y que no se ha cumplido con sus derechos más importantes y que por uno u otro motivo no han sido escuchados; se ahondó también sobre los desplazamientos demográficos de las personas de bajos recursos como consecuencia de los procesos de exclusión, una de las ciudades tratadas fue la de Córdoba (Argentina).
Taller 2: Comunicar desde la no-violencia activa: prácticas comunicativas para fortalecer el tejido social.
Lo que se planteaba en el taller era el replanteamiento de la comunicación desde una visión incluyente, noviolenta no discriminatoria que busca generar cambios en la construcción del tejido social.
El taller se desarrolló con una metodología altamente participativay se buscaba llegar a consensos en torno a los temas centrales en discusión como: el tejido social (¿Qué es? ¿Dónde está? ¿Quién lo construye? ¿Cómo y con qué se construye?), prácticas comunicativas hegemónica, los tejidos a futuro y qué comunicación para los nuevos tejidos.
Taller 3: Construyendo campañas regionales desde la comunicación popular
La idea del taller era debatir y realizar una reflexión sobre la importancia de la promoción y difusión de canales de comunicación para la promoción de lo popular, manteniendo la visión de protección de los derechos de las personas.
Uno de los elementos más importantes a tratar era la forma en cómo se configuran los pueblos para darle forma y sentido al Estado, desde el campo de los derechos culturales, sociales, políticos y sociales.
Taller 4: La conciencia creadora del espectador: para una pedagogía -crítica- del entretenimiento
El taller trabajó sobre la idea de cómo los medios de comunicación y toda la industria mediática se ha constituido desde la irrupción, de tal manera que le ha dado forma incluso a los momentos de ocio de las personas y de esta manera ha ido configurando progresivamente los criterios sociales que se imprimirán sobre temas determinados.
Analizó cómo las sociedades contemporáneas que viven un bombardeo constante de información que puede resultar sugerente, sin necesidad de estar conectado con la realidad.
Taller 5: Género y Comunicación: Aplicación de la perspectiva de género en la comunicación popular y comunitaria
El taller es una mirada crítica a los modelos discriminadores que los medios venden a diario. Los medios se han convertido no solo en conductores de información de interés común, sino también conductores de información sugerente que crea estereotipos que se esparcen rápidamente en el imaginario social.
La información estereotipada que se maneja en estas plataformas mueve a la discriminación y al fortalecimiento de las costumbres patriarcales más arcaicas.
El “Foro Latinoamericano y Caribeño de Comunicación Popular y Comunitaria” continuará con sus actividades los días 29 y 30 de junio en la FLACSO de la ciudad de Quito.