Bronislaw Malinowski – uno de los padres fundadores de la antropología moderna – plasmó en las siguientes palabras, un aspecto de la relación solidaria entre antropología y humanismo que inspira este curso:

“…el enfoque científico no es desde luego el único interés o aspiración en el dominio del humanismo. Tanto los puntos de vista filosóficos o morales, como las inspiraciones estéticas, humanitarias y teológicas, o bien el deseo de conocer cómo fue el pasado (el cual provoca nuestros sentimientos de modo que no necesita ser probado pero no puede ser contradicho), son motivaciones legítimas de las humanidades. La ciencia, sin embargo por lo menos como instrumento, como medio para un fin, es indispensable”

Ejemplo de lo anterior lo encontramos en la frase: “Del exotismo al humanismo” acuñada por Jean Poirier, uno de los historiadores más importantes de la etnología, sub disciplina de la antropología concentrada en el estudio comparado de etnias y pueblos. En esa frase encontramos no solo la excelente síntesis histórica de una ciencia, sino también una hermosa propuesta para que la antropología – como saber científico – contribuya a ese “reconocimiento de la diversidad personal y cultural” proclamado en uno de los seis puntos con los que el pensador argentino Mario Rodríguez caracterizó la actitud humanista y en la que ha basado su concepción del Humanismo Universalista. Los otros puntos son: la ubicación del ser humano como valor y preocupación central, la afirmación de la igualdad de todos los seres humanos, la tendencia al desarrollo del conocimiento por encima de lo aceptado como verdad absoluta, la afirmación de la libertad de ideas y creencias, y el repudio a la violencia.

Por su parte Lévi – Strauss, otro pilar moderno de la antropología, veía en la etnología, una disposición a valorar y aprender de otras culturas comparable a la que habían exhibido los humanistas renacentistas ante la cultura grecolatina.

Pero si la antropología puede dotar al humanismo de una base científica, el humanismo puede aportarle a la antropología una pre comprensión del fenómeno humano que evite una visión, que por científica que pudiera ser, termine considerándolo un epifenómeno. Mario Rodríguez supo destacar muy bien este papel del humanismo frente a los esquematismos en que las ciencias (tanto naturales como humanas) suelen caer, con las siguientes palabras:

“El humanismo, desde su surgimiento, se pronunció en contra de la reducción de la vida humana a la prioridad de tal o cuál factor aislado; a favor del reconocimiento de la integridad del ser humano en todas sus manifestaciones y en pro de la unidad esencial humana y su diversidad cultural. Por esto el Nuevo Humanismo no acepta esquemas apriorísticos universales que pasan por alto la especificidad cultural de diversos pueblos y a la vez rechaza el enfoque exclusivamente positivista que impide analizar los aspectos convergentes de diferentes culturas ”. Esto es algo que da forma al otro aspecto central de la relación entre antropología y humanismo.

Tomando en cuenta estos dos aspectos, El Centro de Estudios Humanistas Toltecáyotl, filial del Centro Mundial de Estudios Humanistas, ofrece este curso al publico en general, sobre todo a quienes desarrollan y quieren compartir un proyecto social en contextos diferentes a los de su cultura, pues como decía el antropólogo mexicano Guillermo Bonfil Batalla: “todo proyecto social requiere la puesta en acción de elementos culturales. No sólo para realizarlo: también para formularlo, para imaginarlo. Los elementos culturales hacen posible al proyecto; también fijan sus límites, lo acotan, lo condicionan históricamente.” El objetivo final es entonces ofrecer un enfoque que combinando la visión antropológica y la humanística, pueda contribuir a reforzar la visión cultural del Humanismo Universalista de los participantes.

Temario:

Introducción

1) ¿Qué es la antropología? ¿Qué entendemos por humanismo?

1.1 Humanismo, humanismo antropocéntrico y nuevo humanismo universalista.

1.2 Las ciencias antropológicas

2) Perspectivas humanistas del proceso de hominización y humanización

2.1 El proceso de hominización

2.2 La cultura, aspectos inconscientes, simbólicos e intencionales de sus definiciones .

2.3 Paradojas de la cultura.

2.4 ¿Una o varias humanidades?

2.5 La prehistoria y la historia

3) Presupuestos fundamentales de las escuelas clásicas del pensamiento antropológico y sus implicaciones para el nuevo humanismo.

3.1 Evolucionismo, difusionismo, relativismo cultural, estructuralismo y materialismo cultural.

3.2 La antropología filosófica humanista.

3.3 Diversidad cultural

4) La cultura humanista en etnias, pueblos y civilizaciones.

4.1 Cultura y civilización

4.2 Creencias respecto a la muerte, la trascendencia y el sentido existencial.

4.3 La experiencia antropológica del Movimiento Humanista y de otras corrientes de pensamiento.

4.4 Rastrando el humanismo universalista.

El curso de llevará a cabo en el Parque de Estudio y Reflexión Aldama, en Xilotepec, México; los días 14, 15 y 16 de noviembre del 2015.

Para mayores informaciones e inscripciones: humantropo@gmail.com