Referentes indígenas y campesinos de todo el país, abogados y especialistas, se reunieron en el quinto seminario Taller “Territorio y Derechos Humanos que se realiza en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Buenos Aires”. Cobertura completa de dos jornadas intensas debatiendo el acceso a la justicia y políticas públicas que garanticen el derecho al territorio.

Dia 2

Día 2: “hace 500 años que estamos esperando para que nos reconozcan”

El funcionamiento de la Justicia y garantía de derechos desde las organizaciones indígenas y campesinas, la elaboración de “elementos propositivos para un desarrollo rural desde los derechos humanos” y la sistematización de conclusiones de los paneles y encuentros fueron los ejes de la segunda jornada.

 

“A la Justicia tenemos acceso”, expresó Nacho Avellanal, integrante de la Mesa de Tierras (MEZAT) de Santiago del Estero y de la Asamblea Campesina e Indígena del Norte Argentino (ACINA), “lo que no hay es un justo balance de esa Justicia”. Como ejemplo puso situaciones donde “a vos un día antes te llamaba un fiscal para que firmaras los papeles por tus tierras sin tener un abogado o una persona capacitada al lado y los tenías que firmar, entonces creo que a la Justicia accedés rápidamente, pero para que sea una Justicia justa falta muchísimo”. Además considero que  la salida para “por la organización de organizaciones”. 

Cipriana Palomo, de la Federación Pilagá de Formosa expresó que “nosotros vemos que el Estado nacional tiene una política muy buena, y celebramos esta política de la compañera Cristina de acceso a muchas cosas”, destacando entre otras la Salud, Educación, y “que la gente pueda tener una manutención aunque sea pequeña”. Pero a la vez “vemos que muchas veces el derecho en las provincias, y más en las comunidades, es como que tenemos que esperar. Hace 500 años que estamos esperando para que nos reconozcan”. Y reivindicó en ese sentido “el derecho a que nosotros podamos organizarnos como queremos sin afectar al otro, porque nosotros no afectamos a nadie, es simplemente que a veces para el que está de turno en un gobierno, que la gente indígena piense y se organice sin ningún abogado, sin ningún acompañamiento de ninguna institución, está mal visto.

Diego Montón, de la Comunidad Campesina Cocolí de Mendoza y el Movimiento Nacional Campesino Indígena destacó la necesidad de incluir en el debate la problemática de los agrotóxicos, ya que “a partir del momento en que pasan a ser un negocio de grandes corporaciones su utilización está forzada, se utilizan agrotóxicos que no son necesarios realmente y en cantidades descomunales”, lo que genera tres tipos de consecuencias: “por un lado en los campos sobre la vida de las familias campesinas indígenas”, sobre lo cual abundó en datos provenientes de dos estudios científicos en su exposición, “pero a la vez una gran afectación al sistema de la naturaleza, la biodiversidad, las especies”, y finalmente también en las ciudades donde “cada vez más estudios que muestran como los consumidores urbanos están presentando problemas de consumir alimentos que llegan contaminados”.

A modo de balance del Encuentro, reafirmando el concepto trabajado el día anterior de que estas problemáticas no se resuelven desde un abordaje solamente jurídico sino planteando luchas políticas integrales, Silvina Ramírez, abogada y profesora de Derecho Constitucional y Derechos de los Pueblos Originarios en la Facultad anfitriona, planteó que “cualquier visibilización contribuye a esa lucha política”, y destacó la importancia de haber realizado este encuentro en Buenos Aires “donde en general hay mucha ignorancia, y sobre todo también acá dentro de estas aulas, donde se desconoce la existencia de indígenas y campesinos que pelean en todo el país por sus territorios”.

Se pueden escuchar todas las entrevistas en FARCO

El artículo original se puede leer aquí