Con una “chuspa” multicolor tejida pendiendo de su cuello, donde guarda hojitas de Coca para aculicar, y mostrando una sencillez aymara, Fernando Huanacuni, intelectual y académico boliviano, dijo en entrevista con la agencia Andes, que la alternativa de vida que impulsan Ecuador y Bolivia del Buen Vivir  (Sumak Kawsay) , o el Vivir Bien (Suma Qamaña), tal vez, sea mal comprendida, pero busca devolver la armonía a todos los niveles. Su máxima aspiración es que en su país sea creada una Secretaría, como la ecuatoriana, para el Buen Vivir, que permita articular los nuevos conceptos.

Andes: ¿Cómo explicarle al mundo el contenido de esta concepción de la vida ancestral que Ecuador como Bolivia asumen en sus Constituciones y proyectos gubernamentales?

– “Tanto el Buen Vivir como el Suma Qamaña no difieren porque vienen de una sola vertiente, que es la cosmovisión ancestral, andina en particular, y ancestral, de la indígena. En los años 90 pasados, cuando las organizaciones nacionales trazaban propuestas de estrategia para sus gobiernos, salieron a la luz conceptos como el del Estado Plurinacional, los derechos de la Madre Tierra, la autonomía indígena, el Sumak Kawsay y Suma Qamaña, que fueron concretados en la Carta Magna de los dos países.

El Buen Vivir o el Vivir Bien, es vivir en armonía, no solamente en una interacción social, sino, sobre todo, con la Madre Tierra y otras formas de existencia. El proyecto moderno de vida es el capitalismo; una gran parte de todos los Estados nacionales, están dentro del capitalismo, que enfatiza en el consumismo, porque es cuestión de mercado, que va a subsistir mientras haya consumidores. Pero a tal punto se ha llegado que no sabemos diferenciar qué es necesidad y qué codicia. Pensamos que lo necesitamos todo, pero desde los pueblos indígenas tenemos otro tipo de horizonte. Hay principios y factores importantes de la vida como la honestidad, la dignidad, el cariño, el respeto, un abrazo, el ayudarnos, la responsabilidad comunitaria, pero para el mundo moderno pareciera que no importara, sino el éxito personal, buena profesión, ganar dinero, y si tiene dinero tienes más, pero en los movimientos indígenas originarios, desde la vertiente de la cosmovisión ancestral andina, se promueve la armonía entre los seres y con la Madre Tierra.

¿Cómo concibe Bolivia desde la institucionalidad este sistema de vida?.

– “Bolivia ha dado pasos importantes, el componente boliviano es de diferentes nacionalidades y el proyecto del Estado uninacional decía que todos somos bolivianos, mientras con los sindicatos nos han reducido desde la visión de izquierda a que solamente a éramos identidades productivas: campesinos, fabriles, mineros, pero nunca nos habían dicho ustedes son aymaras, quechuas, guaranís; somos 36 pueblos reconocidos en Bolivia. Lo que se ha hecho es el reconocimiento de los pueblos indígenas originarios, la reconstitución de nuestra tierra y territorio; las comunidades estaban parceladas y otros no tenían tierras porque habían sido entregadas a los latifundistas y ahora se les ha revertido.

También se había perdido el concepto de la producción comunitaria, se ha parcelado también, por lo que el gobierno está entregando semillas sanas, según el lugar, de arvejas, papas. En Bolivia tenemos cinco mil variedades de papas, pero sembramos dos o tres por cuestiones de mercado, y se están recuperando las semillas. Hemos sembrado más de 90 variedades de papas que se estaban perdiendo. En algunas comunidades faltaba agua y ahora hay un proyecto denominado ´Mi agua´ para llevar el líquido hasta las comunidades más remotas, entre otras políticas de ajuste para devolver el equilibrio, porque no se puede hablar del Buen Vivir o del Vivir Bien sin comida, ni qué sembrar.

Mucha gente no ha tenido posibilidad de encontrar trabajo o ha sido desamparada. El gobierno está otorgando bonos pero sabemos que el horizonte no es generar un Estado asistencialista, pero sí necesitamos dinero emergente para los abuelitos, las gestantes y los niños». Muchas familias retornan desde el exterior y se están reunificando”.

«?A dónde vamos a ir, si nuestros hijos van a estar en ese afán de consumismo?, se cuestionó el académico boliviano. Foto: Carlos Rodríguez/Andes

¿Es el capitalismo el principal adversario del Buen Vivir o del Vivir Bien?

– Como sistema, no favorece al Buen Vivir; el capitalismo el dinero es su afán, su horizonte, No hay en sus libros ni postulados el cuidar la familia, la comunidad, relacionarse con cariño, no, más bien lo desecha, y el éxito es el poder, el dinero, la acumulación.  Mientras, el socialismo solamente busca el bienestar del ser humano, pero entre uno y otro no cuestionan la forma de generar riquezas, de una buena redistribución, pero ninguno de los dos dicen si están devastando a la Madre Tierra y ahí viene el Buen Vivir que dice “nosotros queremos que se cuide la vida, no solamente la vida del ser humano, sino la delfín, la tortuga, la oveja, el árbol, la montaña. Por lo tanto, cómo podemos conciliar con el capitalismo si a tu hijos lo están alentando a consumir y tener más, en cambio nosotros queremos respeto a la vida, el afecto, la responsabilidad, honestidad, dignidad.

Cuando nos escuchan hablar pensarán “esté está loco, es muy romántico o utópico”, pero a dónde vamos a ir, si nuestros hijos van a estar en ese afán de consumismo. Dentro de nuestras comunidades el querer más es sinónimo de estar enfermos. Enfatizar en querer, en solo tener y solo vivir por eso es que se ha perdido los lineamientos de la cultura de la vida”.

¿Por qué Ecuador y Bolivia asumen este paradigma si están predominando relaciones de producción capitalistas?.

– “Ecuador y Bolivia en los 90 tuvieron la claridad de tener planteamientos nacionales desde los  movimientos indígenas en el sentido de la cultura de la vida que plantearon políticas nacionales y lograron colocar en la Constitución, pero eso no está operativizado, no es suficiente lo que se ha hecho porque la estructura de los Estados sigue siendo el Estado-nación, es decir, vivir mejor, entonces estamos tratando de forzar el Vivir Bien en estructuras del ´Vivir mejor´ que son del capitalismo. Seguramente va a pasar un proceso, por eso llamamos procesos de cambio, de transición, en el cual vamos haciendo ajustes, en esa etapa nos encontramos, con aciertos y errores, en la que de pronto hay que revisar decretos supremos porque están  en el horizonte de vivir mejor, del capitalismo, pero no nos va a dar las respuestas del Buen Vivir”.

El Estado plurinacional es un proceso de transición, y esto que estamos viviendo son procesos de transición hacia algo que no se ha logrado concretar plenamente; no podemos decir “estamos ya en la política del Buen Vivir”, sino estamos construyendo, proyectando, sistematizando la estructura del Buen Vivir”.

¿Está preparada la humanidad para asumir esta alternativa para la vida?, ¿Hacia dónde camina el planeta?

– “Sí está preparada, porque Occidente mismo está reflexionando. Se está escuchando sobre los indignados, un movimiento muy grande en Europa que no ha terminado porque no están de acuerdo con el modelo de vida y de gobierno que les dan, y están buscando alternativas. Los Ocupyy están diciendo en las plazas “necesitamos otra forma de vida, no podemos seguir en esto”, por lo que existen las mejores condiciones para plantear el Buen Vivir. El cambio climático, por ejemplo, es una condición que tiene efectos para todos, para Washington, La Paz, Guayaquil, Buenos Aires, Brasilia y hasta París, porque son ostensibles. Nadie puede decir no nos va a afectar, por lo tanto algo tiene que revisar la humanidad, no puede seguir así porque de lo contrario desapareceríamos. Como dice mi presidente Evo Morales, tal vez la Pacha Mama puede vivir sin nosotros, pero nosotros sin ella no.

Estamos yendo al abismo, la vida está en crisis, no solamente es crisis económica, política, es de vida; este proyecto moderno capitalista no ha satisfecho lo más profundo de nuestras vidas y creemos compensar ese  vacío profundo con tener más, comer más, añorar y consumir más.  El proyecto de los pueblos originarios es el afecto. Las familias se han desestructurado y hay muchos hijos abandonados, mientras parecieran parte del paisaje natural los mendigos en las calles.

En Estados Unidos, en Harvard a un prestigioso economista asesor de políticos de ese país y de la Unión Europea, los alumnos le hicieron un ´plantón´ y no acudieron a la clase, dejándole una carta en la que le decían: “Profesor, cómo pretende continuar enseñándonos con teorías que han llevado a la crisis a nuestros pueblos. Por qué no vemos la alternativas que están emergiendo desde el Sur”.

Ese sur es Ecuador, es Bolivia, que tienen una propuesta diferente, hoy, tal vez, mal comprendida que es el Buen Vivir o el Vivir Bien, pero es una política para devolver la armonía a todos los niveles”.

(*) Fernando Huanacuni es investigador del Instituto Internacional de Integración Convenio Andrés Bello, es miembro de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y académico en la Universidad Andina Simón Bolívar en la Paz, Bolivia. Es autor de “Las Universidades Indígenas, Experiencias y Visiones para el Futuro” entre otras.

Fuente: http://www.andes.info.ec/es/noticias/buen-vivir-o-vivir-bien-es-tal-vez-alternativa-mal-comprendida-afirma-intelectual-boliviano

 

El artículo original se puede leer aquí