A fines del mes de noviembre, durante cinco días y con la participación de fotógrafos de diferentes países, VS Foto llevó adelante la 4ta edición del FOTODOCUMENTAL. Durante una semana, Quito vivió la “toma” de diferentes espacios para dialogar, intercambiar, ver y hacer fotografía.

Pressenza-Ecuador tuvo la oportunidad de conversar brevemente con Natalia Botero, fotodocumentalista colombiana y con Alonso Castillo, fotoperiodista mexicano. Compartimos con nuestros lectores estas conversaciones, sencillas y profundas, como contribuciones desde el mundo de la fotografía a la construcción de la paz y la no-violencia.  

 “La memoria se construye a partir de la ausencia”: Natalia Botero

Natalia Botero Duque durante la entrevista con Nelsy Lizarazo de Pressenza. Quito, Ecuador. Noviembre de 2013 / gVS - vsfoto.net

Fotografía de: Gato Villegas Sánchez

Natalia es de Medellín y se define como una mujer éticamente política en todo lo que hace, tanto en su vida personal como en su vida profesional. “Siempre trato de ser muy coherente lo que construyo a través de mi profesión con lo que yo soy y con mis principios como ciudadana. Como he estado metida en medio de la guerra, la cámara me ha facilitado poner una posición política frente a la situación de mi país y de los derechos humanos”, afirma Natalia.

P: ¿Cómo describes lo que haces?

NB: trato de narrar a partir de la fotografía,  las historias de las víctimas del conflicto en Colombia y busco hacerlo no solo desde mi mirada sino, especialmente, desde el relato del otro, en diálogo con ese otro que ha sufrido el dolor. Lo que yo hago es interpretar, aproximarme a esa realidad. Mis imágenes no son la última verdad. Lo que yo hago es darle la voz a la víctimas. De allí parte la construcción.

Comienzas a construir memoria desde el otro, desde lo que ese otro siente, piensa, evoca, construye. La memoria se construye a partir de pequeñas historias que se van entrelazando hasta llegar a una memoria colectiva. La memoria colectiva, entonces, parte de la intimidad de una persona que, al ser compartida con otros, empieza a construir esa memoria colectiva.

P: ¿Por qué la memoria es importante?

NB: porque deja huella, es un testimonio. La memoria deja evidencia y su construcción permite hacer cierta catarsis, sacar a la luz hechos y personas de tu vida que ahora está ausentes y cuya ausencia sientes y duele. Hechos y personas que necesitas “memorar”. La memoria se construye a partir de la ausencia: tu no “memoras” lo que está a tu lado sino lo que se fue. La memoria te permite no olvidar, tener presente, calmar el espíritu. En Colombia esto es  muy importante porque hay mucho dolor.

P: ¿En qué sentido lo que tu haces puede ser un aporte a una paz posible en Colombia?

NB: creo que mi trabajo contribuye  a entender los procesos, de dónde venimos, hacia dónde vamos. En medida en que podamos entender esos procesos y la gente se acerque al dolor del otro, podemos avanzar.

En Colombia hay al menos dos mundos:  el de las víctimas y el de quienes ni se enteran de qué sucede. Si logramos que esos dos mundos dialoguen, podemos pensar en construir una paz, no desde una mesa de diálogo, sino desde el diálogo de distintas narrativas y perspectivas

P: ¿En tu experiencia, cómo responde  esa “Colombia que no se entera” a este esfuerzo de visibilización que haces con tu fotografía?

NB: tuve una experiencia reciente con jóvenes de estratos socioeconómicos altos. Acerqué a cinco mil jóvenes de la ciudad al conflicto armado colombiano. Lo que me impactó es darme cuenta   que a ellos también les habían sucedido cosas similares a las que mostraba en las fotografías: a ellos también les había tocado la guerra.

Sin embargo, aunque es fácil acercarlos, no solo con la fotografía sino con los testimonios, incluso directamente en diálogo con las víctimas y lograr una identificación, lo difícil es que luego, cuando vuelven a sus casas, a sus cápsulas sin contacto con la realidad… pueden olvidarse.

Aun así, se siembra la semilla, sobre todo en la gente joven. Los jóvenes han cambiado, hay otra actitud frente al otro, un deber ser que los mueve a comprometerse socialmente. Lo que uno hace es sembrar la semillita… si da fruto o no, es otra cosa.

Para ver el video de esta entrevista, producido por VS Foto, vaya al siguiente link:  http://youtu.be/2xpwJ2Kt7wQ

 

“Hablamos de personas”: Alonso Castillo

Alonso Castillo durante la entrevista con Nelsy Lizarazo de Pressenza. Quito, Ecuador. Noviembre de 2013 / gVS - vsfoto.net

 

Fotografía de: Gato Villegas Sánchez

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alonso Castillo se define como  fotoperiodista y desarrolla su trabajo en el Estado Sonora, al noroeste de México, zona fronteriza con Estados Unidos. Interesado en el periodismo social, lleva adelante la cobertura del tema migratorio en esa zona geográfica desde hace diez años.

P: ¿Cómo describes lo que haces?

AC: cubro las diferentes etapas del fenómeno migratorio desde el tiempo del mayor flujo hasta hoy, atravesando por la implementación de políticas de control de Estados Unidos hacia México, la evolución de las rutas y en la última etapa,  lo que toca a la violencia organizada dentro del flujo migratorio. Me he ocupado de caracterizar, a través de mi trabajo fotoperiodístico,  esas diferentes etapas en el estado Sonora.

P: ¿Qué sentido tiene el trabajo que haces?

AC: El primero es el registro, la elaboración de documentos visuales, para contribuir a la memoria  futura. El otro es contribuir a la visualizacIón del problema y dentro de este, de las historias humanas, las historias personales, el impacto que acarrean todos los movimientos migratorios. Y también, las condiciones culturales, económicas, sociales, que produce la migración.

P: ¿En qué sentido este trabajo puede contribuir a otro modo de ver la realidad, a una transformación de la realidad de los migrantes y de las comunidades por las que pasan?

AC: a mi  me interesa visualizar, lograr que a través de la imagen la sociedad pueda ver e interiorizar lo que la migración implica. Que podamos voltear a ver la migración como historias humanas y que tal vez los diferentes sectores de la sociedad participen en la solución de estos problemas.

Me interesa contribuir a que nos volvernos conscientes de que hablamos de personas y tratar de aportar a establecer frenos, líneas de trabajo que puedan bloquear las condiciones inhumanas en las que se realiza el tránsito a través del país.

El migrante,  desde la ilegalidad,  transita por las zonas más oscuras del país, por las rutas clandestinas, al margen de las ciudades, y se ve expuesto a esa misma oscuridad, literal y figurada. El secuestro, la extorsión, la explotación, desde lo más cotidiano hasta los niveles en los que el crimen organizado está aprovechando esta situación en contra del migrante.

En la medida en que todos participemos y se reconozca al migrante y sus historia, podríamos contribuir a ofrecer soluciones concretas y reales, desde los derechos humanos.

Para ver el video de esta entrevista, producido por VS Foto, vaya al siguiente link: http://youtu.be/Yrs_6gpOSZU