Por otra parte, hay un público cultivado tanto para el cine popular como para el de autor.

El cine político no es tan preciso como el cine de género clásico (drama, comedia, policial, wester, ciencia ficción, de época) pero sus límites imprecisos -o la amplitud de temática- no alcanzan a desdibujarlo: hay consenso que es aquél donde la obra refleja la acción de los seres humanos por transformar la sociedad denunciando situaciones e instalando valores. Otra característica es que no siempre -o casi nunca- se justifica el filme por la resolución exitosa sino que importa mostrar la lucha de individuos, o de grupos o de todo un pueblo, denunciando un orden político injusto.

Para trazar un panorama más bien elemental lo reconocemos en películas sobre conflictos sociales, étnicos, conspiraciones, golpes de estado, dictaduras, homicidios políticos, movimiento obrero, movimientos de liberación, negocios y política, persecuciones políticas, revoluciones, terrorismo, poder, inmigración, corrupción en el poder, etcétera.

Para nosotros son emblemáticas *“Las uvas de la ira”* (1940, despojo y desplazamiento de campesinos en los USA), *“El ciudadano Kane”* (1941, el drama del poder); *“Z”* (1969, intrigas y asesinatos de la derecha en Grecia); *»Estado de Sitio”* (1972, un funcionario de la CIA -Estados Unidos- instruye sobre torturas a militares uruguayos); *“Todos los hombres del Presidente”* (1976, investigación periodística que condujo al Watergate, escándalo que provocó la caída de Richard Nixon); la española *“Operación Ogro”* (1978, atentado exitoso de ETA contra Luis Carrero Blanco, futuro presidente del gobierno designado por Francisco Franco); y entre las más recientes *“Il Divo”*(2008, la vida de Giulio Andreotti).

En Argentina el cine político ha dado numerosas obras de arte como *“Las aguas bajan turbias”* (1952, sobre la explotación de campesinos en los yerbatales y el nacimiento de los sindicatos); *“Quebracho”* (1974, narra la casi esclavitud de los hacheros explotados por La Forestal, empresa británica); *“Asesinato en el Senado de la Nación”* (1984, crimen histórico ordenado por personeros de los intereses británicos); *“La Historia Oficial”* (1985, la toma de conciencia de una persona *“a-política”* acerca de lo ocurrido años antes durante la dictadura militar); *“La noche de los lápices”* (1986, secuestro, torturas y asesinatos de 7 estudiantes de secundaria).

Una gacetilla entregada en noviembre especifica que *“el FICIP tendrá una sección competitiva, otra paralela y además actividades con debates y encuentros con profesionales del medio. Participarán películas de ficción y documentales”*.

El Consejo Directivo del festival está conformado por documentalistas profesionales de cine y periodísticos: Clelia y Clara Isasmendi, Rosana Salas, Jorge Casal, Osvaldo Cascella, Mauro de Simona.

Este importante evento cuenta con el auspicio del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), el Centro Cultural de la Cooperación, la Agrupación Oesterheld, la Asociación Argentina de Teledifusoras Pymes y Comunitarias (AATECO), Provincia Seguros, Secretaría de Cultura de la Nación, Biblioteca Nacional, PDVSA, ANSES, Hotel Bauen, Banco Credicoop, Aerolíneas Argentinas, entre otros.

La invitación es amplia y la entrada libre y gratuita. (Los espectadores deberán retirar un ticket sin cargo en boletería)

Competencia Nacional e Internacional Cine Gaumont – Av. Rivadavia 1635

Paralela, Homenajes/ Cine/ Debate y Conferencias: Centro Cultural de la Cooperación Av. Corrientes 1543

Retrospectivas/ Homenajes/ Panorama Latinoamericano: Bauen Hotel Av. Callao 360

La programación completa día por día se puede bajar de [www.ficip.com.ar](http://ficip.com.ar/esp/?p=507#more-507)