Derechos Humanos
17 de mayo: Se celebró el Día Mundial contra la Homofobia
Organizaciones LGTB de todo el mundo celebran cada 17 de
mayo la Jornada Mundial Contra la Homofobia, que tiene por objetivo la articulación
de acciones y la reflexión para luchar contra la violencia física, moral o simbólica. La fecha se fijó a partir de que la OMS retiró de la lista oficial a enfermedades ligadas a la orientación sexual o la identidad de género.
Condenaron a 18 años de prisión a Luis Falco, el apropiador del legislador Juan Cabandié
La justicia federal condenó hoy a 18 años de prisión al ex policía Luis Antonio Falco, por la apropiación del actual legislador porteño Juan Cabandié, nacido en 1978 en el centro clandestino de detención que funcionó en la ESMA, donde sus padres estaban secuestrados. “La verdad hace libre a las personas, porque no se puede vivir sin saber quiénes somos”, declaró el legislador.
Bolivia hacia elección judicial sin precedentes
El pueblo boliviano asistirá el próximo 16 de octubre a un proceso sin precedentes en la historia del país: la elección de los integrantes de los principales órganos del Poder Judicial. Aspiran a lograr una democracia de la inclusión, a la participación social, a la interculturalidad y al pluralismo político, mandato presente en la Constitución Política del Estado (CPE).
Amnistía Internacional afirma que el cambio histórico pende de un hilo
En su informe anual sobre la “Situación de los derechos humanos en el mundo», Amnistía Internacional elogia las crecientes demandas de libertad y justicia del movimiento de protesta en África del Norte y el Medio Oriente. Considera que existe una oportunidad sin precedentes para lograr un cambio en los derechos humanos, pero este cambio pende de un hilo.
Talleres de No-Violencia en las instituciones educativas de Lima
El pasado 6 de mayo, miembros de Lima de la iniciativa Consejos Permanentes por la No-Violencia Activa (CPNVA) pertenecientes a la Comunidad para el Desarrollo Humano comenzaron el taller-investigación “La violencia relacionada con la institución educativa y la propuesta de los Consejos Permanentes por la No-Violencia Activa”.
Alhaurín de la Torre Intercultural apuesta por la noviolencia
El Equipo Base de Mundo sin Guerras y sin violencia «Mediterráneo» difundió el Foro Mundial Por la Paz y la Noviolencia en el Festival Intercultural de Alhaurín de la Torre. Fué una muy buena oportunidad para contactar con muchas asociaciones que no dudaron en adherir y apoyar desde su propio perfíl en la oragnización del próximo Foro.
Al derecho a la protesta no le va bien en Siria, Bahrein, Yemen, Libia… y Gran Bretaña
Mientras disparan a los manifestantes contra los viejos regímenes autocráticos en el Oriente Medio, el estilo británico de evitar la oposición y la protesta durante la Boda Real es simplemente detener a la gente **antes** de que puedan expresarse. Los pocos que se las arreglaron para organizar protestas pequeñas y pacíficas fueron arrestados por «quebrantamiento de la paz».
Bradley Manning, está siendo sometido a torturas. Avaaz hace campaña para que termine este tratamiento inhumano
Bradely Manning fue arrestado por suponerse que fue el quien envió a Weakileaks los cables cuya revelación motivara la ofensiva contra Julian Asange, director del sitio web dedicado a hacer pública información secreta de interés para la población. El tratamiento de Manning en la cárcel militar equivale a tortura. He aquí la campaña de Avaaz para que esto se detenga.
Nació en cautiverio y sus padres continúan desaparecidos
La semana pasada, Abuelas de Plaza de Mayo restituyó la identidad a la nieta 103
tras un examen de ADN. Había sido anotada en la ciudad de Santa Fe como María
por su familia adoptiva. Sus padres pertenecían al Partido Revolucionario de los
Trabajadores. Nació en un centro clandestino de detención y sus padres continúan
desaparecidos.
Pena de muerte en 2010: Los países que llevan a cabo ejecuciones, aislados tras una década de avances
Según el informe sobre las condenas a muerte y ejecuciones en 2010, hecho público hoy, 28 de marzo, por Amnistía Internacional, los países que siguen utilizando la pena de muerte se están quedando cada vez más aislados tras una década de avances en el camino hacia la abolición. Un total de 31 países han abolido la pena de muerte en los últimos diez años.